Tipos de Apego:¿Qué tipo de apego tengo con mis hijos?

Tipos de apego segun John Bolwby

¿Alguna vez has pensado que quizás no le estás dando suficiente cariño y cercanía a tu bebé? O peor aún, ¿que quizás le estés dando demasiado y lo estés mal criando? Déjate de pensar eso. Le estás dando lo que necesita: Apego. Hoy vamos a ver qué tipos de apego existen y cómo identificar el que tienes con tu peque.

Los 4 tipos de apego que puedes experimentar con tu bebé

El Apego Seguro es uno de los tipos de apego caracterizado por la incondicionalidad: el niño sabe que su cuidador no va a fallarle. Se siente querido, aceptado y valorado.

Los niños con apego seguro manifiestan comportamientos activos, interactúan de manera confiada con el entorno y hay una sintonía emocional entre el niño y la figura de apego. No les supone un esfuerzo unirse íntimamente a las personas y no les provoca miedo el abandono.

Es decir, pueden llevar a una vida adulta independiente, sin prescindir de sus relaciones interpersonales y los vínculos afectivos. Este es el apego que trabajamos en Shh a Dormir y por el que todos los bebés consiguen dormir y sentirse querido y valorado siempre.

tipos de apego: apego seguro

Apego Evitativo

Los niños con este tipo de apego tienen asumido que no pueden contar con sus cuidadores y eso les provoca sufrimiento. Se dice que es evitativo por que cuando se separan del cuidador no lloran, se interesan solo por juguetes y evitan el contacto cercano.

La despreocupación por la separación puede confundirse por seguridad. Se ha demostrado en estudios que estos niños presentan signos fisiológicos de estrés.

Estos peques viven sintiéndose poco queridos y valorados. En muchas ocasiones, no expresan ni entienden las emociones de los demás y, por lo mismo, evitan relaciones de intimidad.

Cuando son mayores se producen sentimientos de rechazo a la intimidad con otros y dificultades de relación. Por ejemplo, las parejas de estas personas echan en falta más intimidad en la interacción.

Niña dibujando sola

Apego Ambivalente

«Ambivalente» en psicología significa expresar emociones o sentimientos opuestos, y eso les genera de manera constante, angustia.

En este tipo de apego ansioso-ambivalente, el niño/niña no confía en sus cuidadores y viven con una sensación constante de inseguridad, a veces están y otras no.

Las emociones más frecuentes en estos tipos de apego son el miedo y la angustia en forma de enfado ante las separaciones, así como una dificultad para calmarse cuando el cuidador vuelve.

Los pequeños necesitan la aprobación constante de los cuidadores y vigilan de manera continua que no les abandonen. Exploran los ambientes de manera tensa y sin alejarse de la figura de apego.

Cuando son mayores este tipo de apego provoca, una sensación de temor a que su pareja no les ame o no les desee realmente. Les resulta más difícil interaccionar de la manera que les gustaría con las personas, ellos esperan recibir más intimidad y vinculación de la que dan. Un ejemplo en adultos sería la dependencia emocional.

Apego Desorganizado

Es una mezcla entre dos tipos de apego: el apego ansioso y el evitativo, en que el pequeño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados. Hay quien lo traduce en una carencia total de apego.

Conductas negligentes o inseguras. Este apego es el extremo opuesto al apego seguroOcurre en casos de abandono temprano, cuya consecuencia es la pérdida de confianza en sus cuidadores o figura de vinculo, incluso puede sentir miedo hacia ella.

Los pequeños tienen tendencia a conductas explosivas, reacciones impulsivas, destrucción de juguetes o objetos, así como dificultades para entenderse o comunicarse con las personas en general.

No les gusta la intimidad, no saben ni han encontrado una forma de gestionar sus emociones. Por ello esto les provoca un desbordamiento emocional de carácter negativo que impide que se puedan expresar positivamente.

 

De adultos suelen ser personas con mucha frustración e ira, no se sienten queridos por nadie. También pueden ser personas conflictivas constantemente.

¿Cómo saber cuáles de los tipos de apego tienes con tus hijos?

Aunque la aportación más importante sobre este experimento la realizó John Bowlby nuestro amigo del post sobre la importancia del apego seguro, fue la psicóloga norteamericana Mary Ainsworth quien elaboró la primera técnica para la evaluación del apego en niños a la que denominó como ‘Situación extraña’.

Esta técnica se ha utilizado  para identificar cuál es el tipo de apego del niño a partir de los 12 meses y requiere estudiar el comportamiento del pequeño, con las interacciones de un adulto extraño y de su cuidador de referencia en tres escenarios.

¿En qué consistía el experimento del apego y los escenarios que se usaron?

El experimento se realizó en una habitación pequeña acristalada y lo visualizó un centenar de familias con niños de entre 12 y 18 meses.

Escenarios:

  • Interacciones naturales entre el cuidador y el niño en presencia de juguetes.
  • Separaciones momentáneas del cuidador y encuentros breves con un sujeto extraño.
  • Episodios de reunión con el cuidador.

El experimento consistía en observar el comportamiento del pequeño en ocho episodios alrededor de 3 minutos de duración cada uno.

Casos del experimento:

  1. La madre, el bebé y el experimentador: El observador introduce a la madre y al bebé en la sala con juguetes.

  2. La madre y el bebé: El niño explora la sala y los juguetes, mientras que la madre no participa en ello.

  3. El extraño se une a la madre y el hijo: Un extraño entra a la sala para conversar con la madre. En el primer minuto, el extraño permanece en silencio; en el segundo minuto, surge la conversación con la madre; en el tercer minuto el extraño se acerca al bebé.

  4. La madre y el bebé: La madre se separa del bebé y abandona la sala. La conducta del desconocido se coordina con la del bebé.

  5. La madre regresa y el extraño se va: Se produce el primer reencuentro. La madre entra en la sala, saluda y da cariño al bebé, tratando que el niño vuelva a jugar.

  6. La madre se marcha: La madre vuelve a abandonar al bebé y se da el segundo episodio de separación.

  7. El extraño regresa: En este episodio el sujeto intenta interactuar con el pequeño.

  8. La madre regresa y el extraño se marcha: Se produce el segundo momento de reencuentro. La madre entra, toma al bebé en los brazos y el extraño deja la sala.

¿Cómo reaccionan los diferentes tipos de apego al experimento?

  • Apego seguro: Cuando los niños sienten seguridad para explorar durante los episodios de separación; muestran angustia cuando la madre se marcha, pero reaccionan con ánimo cuando ella regresa. Esta conducta ocurrió con un 65% de los bebés.
  • Apego evitativo: Los bebés demostraron un estilo inseguro y evitativo, es decir, ante la separación, su angustia fue mínima y cuando su madre regresaba, trataban de evitarla. Esto sucedió en un 25% de los casos.
  • Apego ambivalente: El bebé mostró angustia durante todo el procedimiento, sobre todo durante la separación. Las reuniones con quien le cuida producen una mezcla de liberación-enfado consigo mismo. Esto sucedió solo en un 10% de la muestra.
  • Apego desorganizado: No se estudió en ese momento.

Por este motivo, en Shh a Dormir le damos tanta importancia a educar desde el Apego Seguro y a transmitirle a tu bebé esa cercanía y seguridad. Si necesitas ayuda con el sueño de tu bebé, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ebook Sueño Infantil - Tonia Adrover Seva

Consigue que tu bebé duerma toda la noche y entiende al 100% su sueño

Consigue este ebook totalmente gratuito sobre el sueño infantil  para poder hacer pequeños cambios en la rutina de sueño de tu bebé y que comencéis a descansar mejor.

× ¿Listos para descansar de nuevo?